PTEC-INVA y los desafíos más grandes de la salmonicultura chilena
“Para una industria que históricamente no ha sido precisamente muy proactiva en difundir sus logros, esfuerzos y méritos, demostrar las cualidades de un Programa como el PTEC-INVA es realmente importante”, escriben el Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz y Adam Mumtaz Troncoso.
Esta semana, el medio chileno especializado en acuicultura InfoSalmon publicó una nueva columna de opinión sobre los principales hitos que ha ido alcanzando en sus dos años y medio de ejecución -de un total de cinco- el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA), iniciativa público-privada-académica impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y cuyo objetivo fundamental es generar una plataforma habilitante de apoyo para la producción y uso de insumos vegetales nutricionales provenientes de cultivos de rotación de la macrozona sur y austral de Chile como fuente sostenible de proteínas y aceites, que puedan ser escalables, costo y ambientalmente efectivas para su uso en la elaboración de dietas de salmónidos.
El título de la columna, escrita por el gerente del PTEC-INVA, Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz (quien aparece en la foto destacada), y por el encargado de comunicaciones y difusión de este mismo programa tecnológico, Adam Mumtaz Troncoso, es: “PTEC-INVA y los desafíos más grandes de la salmonicultura chilena”.
A continuación, la reproducimos íntegramente:
Al realizar un sondeo del conocimiento que la “opinión pública” tiene sobre los temas ambientales y de sostenibilidad en la industria del salmón, se llega a la conclusión de que una gran mayoría conoce muy poco o bien está muy desinformada, y solo una minoría conoce de los esfuerzos de esta industria por convivir sana y armoniosamente con todo aquello que la rodea, tanto en lo ambiental, social, productivo, entre otros factores de suma relevancia.
Uno de los temas más profundos en que la industria del salmón ha trabajado desde hace varios años es el de la nutrición de los peces a partir de fuentes vegetales. Aquella idea generalizada de mucha gente que ve flotas pesqueras desplazándose a los caladeros en busca de pesca pelágica para transformar sardinas en salmones hace ya muchos años que no es tal. Y para una industria que históricamente no ha sido precisamente muy proactiva en difundir sus logros, esfuerzos y méritos, demostrar las cualidades de un Programa como el PTEC-INVA es realmente importante.
El Programa Tecnológico INVA es una iniciativa público-privada con apoyo de la Corfo. Está liderado por Salmones Antártica y cuenta con coejecutores del mayor nivel técnico y científico, como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de Chile (UChile), la Universidad Católica de Temuco (UCT), el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), el laboratorio VeHiCe, Saprosem (Empresas Agrotop) y la asociada Alianza Team, expertos en aceites.
El objetivo del Programa no es inventar algo nuevo sino crear las condiciones para fomentar las especies vegetales más idóneas y costo-efectivas entre las regiones de La Araucanía y Magallanes, alentar su cultivo, transferir tecnología, generar trabajo y, muy especialmente, lograr una tendencia hacia la producción en Chile de aquello que hoy se importa como materia prima, y que alcanza cifras del orden del 80 al 90%.
Dentro de las actividades realizadas por el Programa, una de las más importantes es lo que llamamos “Días de Campo”, el último de los cuales tuvo lugar a mediados de mayo en Coyhaique (región de Aysén) y alrededores. Esta es una instancia vital para el devenir del Programa, ya que pone en contacto a agricultores, técnicos, científicos y empresas del sector agro.
Normalmente se hace una reunión con todos, durante la mañana, y se exponen temas de interés común en la línea de los objetivos del Programa. En esta instancia participaron –además de agricultores y estudiantes de carreras del agro– Humberto Marín, director regional de Corfo Aysén; Eugenio Ruiz, secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura, y Camila Reyes, directora regional del INIA Tamel Aike.
Luego de exponer sus respectivas miradas, todas altamente positivas hacia el PTEC-INVA, abrió la sesión técnica el Dr. Osvaldo Teuber, investigador y extensionista del Centro Regional INIA Tamel Aike. Le siguió la Dra. Claudia Osorio, subdirectora del PTEC-INVA y directora del INIA Carillanca (región de La Araucanía), quien expuso los muy alentadores resultados obtenidos hasta ahora en Aysén, y también en Magallanes, con la especie oleaginosa camelina. A su vez, el Dr. Claudio Jobet, experto del INIA en trigo, también se refirió a este importante componente del pellet dadas sus propiedades aglomerantes.
En esta ocasión, el plato de fondo estuvo dado por dos charlas, una técnica y una comercial, de parte del coejecutor Saprosem y representado por Claudia Acosta y Max Boehmwald.
Lo extraordinario de estas dos últimas charlas, justo antes de salir el resto del día a terreno, fue la transmisión explícita por parte de Saprosem de que existe un poder comprador y en este sentido, se dio a conocer el modelo de negocio que esta empresa aplica con sus proveedores agricultores, implementando un tipo de contrato que salvaguarda apropiadamente los intereses de ambas partes. Esto naturalmente aumentó el interés de los agricultores locales que ya venían mostrando un creciente entusiasmo en los cultivos que en esa región hasta el momento se perfilan como los más adecuados.
El Día de Campo terminó con un asado de camaradería, para sellar una actividad extraordinariamente positiva.